El tamborilero 3 (1900)

Fuente original: Alma Vasca (Rivadeneira, Madrid, 1900)
Jose Mª Salaverria (1873-1940)
II. El ceremonioso tamboril. Pages 16.

¡Cómo canta, salta y juega la flauta de los tamborileros!
Además, ¿qué genio misterioso se inmiscuye en los pueblos vascongados, que todos los tamborileros son ágiles, diestros y consumados músicos? La flauta se somete en su boca a las mayores habilidades, y nada hay más elástico y vibrátil, más juguetón y ligero que esas flautas embrujadas. Su voz pastosa, un poco femenina y sensual; su voz entre aldeana y señoril; su voz engolada a veces, y otras veces palpitante y atiplada; esa voz posee el secreto de sugerir quién sabe cuántas impresiones seculares.
Nadie les escucha a los tamborileros; para los vecinos de la villa, su música se hizo familiar y habitual, como el son de las campanas. Pero esto no les inquieta; ellos son funcionarios que conocen la gravedad de su función; saben que están destinados a infundir, en cada tiempo determinado de la semana, un tono de ceremonia o de unción cívica al pueblo, igual que el campanero está encargado de inspirar, de tiempo en tiempo, unción religiosa a la villa. ¡Qué sería de los pueblos, sin estas voces funcionarías que pueden elevar el tono de los espíritus y librarlos de permanecer demasiado al ras de la tierra!
En efecto, las flautas, con sus modulaciones inspiradas y los tamboriles con su ronco y cortante son, han logrado entonar a las cosas. Todo en la plaza se ha erguido, como en aire de ceremonia, y todo ha recobrado su sentido, su expresión y su alma. ¡Oh, milagro
de la voz, de la música, de lo ceremonioso!…
Los chicos que juegan ya no parecen vulgares, sino promesas de ciudadanos conscientes; la estatua del evangelizador no muestra ya su pobreza artística, sino que el gesto de su mano, cayendo sobre el indio que está de hinojos, tiene la sublime significación de aquella empresa española, larga de tres siglos y extensa en tres continentes arrancados a la barbarie. Asimismo el guardia civil, que lee su periódico anodino, recupera su sentido de guarda vigilante, de brazo justiciero, de escudo social, símbolo de la ley, con su arma al cinto y su tricornio legislativo a la cabeza.

Descargar facsímil original en PDF

Autor: Jose María Salaverría (1873-1940)
Fecha: 17/07/1900