Iturria: El Lenguaje de las campanas (1893) Marcelino Soroa
Euskal-Erria : revista bascongada San Sebastián T. 29 (2o sem. 1893), p. 320 (KM)178876. Koldo Mitxelena Kulturuneko liburutegiaren jatorrizkoa (Gipuzkoako Foru Aldundia).
Las campanas tienen una lengua.
¿Porqué no han de tener un lenguaje?
¿O dos ó tres?
Lo cierto es que el sonido de la campana, al vibrar en nuestra timpánica caja, parece que modula frases más ó ménos inteligibles.
Véase la muestra.
Las campanas de Santa María:
Quisiera yo, un poco pan. Quisiera yo, un poco pan.
Las de San Vicente:
No, no, no tendrás. No, no, no tendrás.
Las campanas de Pasajes:
Beti miseri. Beti miseri.
La de Alza:
Izanda izango. Izada izango.
La campana de Isasondo:
Bakallau salcha, salcha, salcha. Bakallau salcha, salcha, salcha.
La de Legorreta:
Jango nuke, baldin baneuke. Jango nuke, baldin baneuke.
La campana de Icazteguieta:
Guri, guri, frankotan, frankotan, frankotan. Guri, guri, frankotan,
frankotan, frankotan.
La de Ataun:
Tan, tan, lapurretan. Tan, tan, lapurretan.
Y ejusdem fúrfuris.
Quien tenga fino oído y quiera recorrer la Provincia con ánimo de descifrar ese lenguaje algún tanto enigmático, puede formar un diccionario campanudo-descriptivo muy interesante para el clásico país de la zizarra.
Deskargatu Faksimila PDF euskarrian
Egilea: Marcelino SoroaData: 13/04/1893