Archivo de la categoría: Escritos al oído (407)
- Vitoria-Gasteiz – Prohibición para carros (1805)
- Onomatopeyas vascas (1909)
- Gipuzkoa – La gracia del tamboril (1754)
- Gipuzkoa – La zambra de los funerales (1754)
- Gipuzkoa – ¡Fuera capa! (1754)
- Bizkaia – Carros de bueyes (1906)
- Lasarte – Sonidos del Oria (1887)
- Bilbao – Carracas e incendios (1893)
- Bilbao – Música del Arenal (1893)
- Deustu – ¡¡¡¡Tuannng!!!!
- Oscoz – Matraca o cencerrada (1753)
- Piedra dura que produce su eco (1934)
- Urdanibia – ruido de la herrería (1623)
- Arrasate/Mondragon – cencerros y llantos (1912)
- Oñati – juuuim jim jim… juuim jim jim… (1912)
- Lekeitio – Dos instantáneas (1906)
- Laumbria – Ruidos del mundo (1901)
- Donostia – Merta naturaleza (1884)
- Sartaguda – Meneses
- Sartaguda – Tren y memoria
- Larraga – El fusilamiento del circo (1936)
- Zaldibia – Carro de 16 sonidos (1993)
- Silencios del País vasco (1910)
- Gipuzkoa – Carros y mulas (1799)
- San Juan de Luz – Mar (1799)
- Donostia – Los últimos boyeros (1993)
- Lastimeros sonidos del vascuence (1804)
- Mar cantábrico – Música (1900)
- Isturitz – Eden (1892)
- Donostia-S.Sebastián – Horario de la muralla (1415)
- Lapurdi – Tuntunes (1754)
- Urrugne – Ataque (1813)
- Behobia – Sonidos entre nieblas (1874)
- Behobia – Rescate de Irún (1874)
- Behobia – escuchados sin ser vistos (1874)
- Behobia – Fuego y silencio (1874)
- Bidasoa – Ataque en silencio (1813)
- Bidasoa – Ejecución (1813)
- Contradicciones de la música vascongada (1900)
- Donostia – mas interesante de noche (1900)
- Ezterenzubi – Gritando de noche (1923)
- Bera – escuchando la batalla (1813)
- Ezterenzubi – Aullidos terribles (1923)
- Vitoria-Gasteiz – Carros para ligar (1777)
- Yanci – Helecho de San juan
- Donostia – Tormentas y danzas al rey (1828)
- Donostia – Lúgubre serenata (1828)
- Donostia – Ninfas del Urumea (1828)
- La tristeza del carro chillón (1960)
- Sapos (1917)
- Elgoibar – Rasgando el oído (1857)
- Amezketa – La muerte de la caridad (1967)
- Arneguy – malos ruidos (1920)
- Arneguy – lección sobre ruido (1973)
- Roncesvalles – Ruido (s. VIII)
- Roncesvalles – la llamada de la muerte (1887)
- Roncesvalles – La trompeta de Roldán (1887)
- Bergara – Carro que anuncia (1967)
- Orexa – sonido embrujado (1950)
- Urola – Ruido e impetuosidad (1707)
- Feria (1893)
- Zumaia – Asquerosos valses (1900)
- Vitoria-Gasteiz- Mercado (1835)
- Gometxa – Silbando en sus oídos (1813)
- Despertando el caserío (1888)
- Sara – Con su ruido (1643)
- Bilbao – Ruidos de vecinos (1889)
- Abade makurra (1900)
- Urrugne – relax despues de la batalla (1813)
- Santesteban – Bailando (1813)
- Un sonido campanil limpio, sin cerdèo (1797)
- Bera – Zona neutral (1813)
- Trucios – todo el que no pueda luchar (1950)
- Azpeitia – calles silenciosas (1900)
- Donostia – trenes españoles (1900)
- Orexa – sónido monótono (1934)
- Reptiles y campanas (1917)
- Irun – un nuevo idioma (1900)
- Getaria – Resonaba con tambores (1797)
- Etxalar – espectáculo bullanguero (1933)
- Cuchicheando (1917)
- Bizkaia – ¿Qué escuchais? (1896)
- Arcangues – Bombardeo (1813)
- Bilbao – Sobre el Archanda (1931)
- Pasajes – Música y soldados (1862)
- Urbia – Silencio y turismo (1900)
- Pasajes San Juan – bateleras (1849)
- Martiartu – Zumbones (1797)
- Hendaya – le vide sonore (1892)
- Pasajes Ancho – ¡Vaya disparate! (1931)
- Bidasoa – Tormenta (1813)
- Azpeitia – Buenos dias (1892)
- Gipuzkoa – Ferrocarril (1858)
- Irun – enorme ingenieria de destrucción (1837)
- Donostia – Fandango y clases altas (1837)
- No atrapo las notas que amo (1837)
- San Juan de Luz – La belleza de las bailarinas (1776)
- Bizkaia – Lengua aborigen (1776)
- Goizueta – Ordenanzas: ruido 3 (1825)
- Donostia – 31 de agosto (1813)
- Bera – por su ruido (1813)
- Bilboa (sic) – Regulación de ruido (1797)
- Bilboa (sic) – Toros y perros (1797)
- Donostia – Barracas (1905)
- Bilboa (sic) – Regla del Angelus (1797)
- Bilboa (sic) – Música amateur (1797)
- Pasajes – Silencio (1836)
- Muez – Resonaba la campaña (1677)
- Baiona – Aire español (1797)
- Lezo – 21 cañonazos (s. XVIII)
- Agurain – Llegada (1873)
- Vitoria-Gasteiz – Locomotora (1873)
- No tires de la cuerda (1921)
- Berriatua – Romería de San Pedro (1907)
- Mañaria – aquel ruido (1950)
- St-Jean-Pied-de-Port – Abejas zumbando (1920)
- Donostia – Venida del rey (1828)
- Arantzazu – mugir (1980)
- Legazpi – El canto del martillo
- Legazpi – Música de ferrerías (1750)
- Arantzazu – Escucho (1980)
- Deba – Ferrocarril (1893)
- Biarritz – Lengua extraña (1884)
- Biarritz – Muchos sonidos (1884)
- Carranza – Silencio perfecto (1837)
- Alegria/Dulantzi – Rugido de fusilería (1837)
- Arano – Leyenda de Aballarri
- Asteasu – ¿Ese, quien es? (1897)
- Altza – como muerto (1837)
- Baiona – Fiesta de la Paz (1797)
- Urkiola – Txistulari y gudari (1937)
- como intentando decir algo (1907)
- Bilbao – Ruido de persianas (2012)
- Cambo – Misa (1900)
- La Peña – Tormenta (1797)
- Donostia – Ruido en la Audiencia (1890)
- nada más que el ruido de las ruedas (1907)
- Baigorri – espantando monstruos (1930)
- Fuenterrabia – la mar de noche (1855)
- Para llamar a las abejas (1917)
- Bilbao – La muerte del carnaval (1873)
- La lengua del agua (1909)
- Urnieta – Incendio (1813)
- Españoles ruidosos (1776)
- Pasai Antxo – Fantasma (1950)
- Goizueta – Ordenanzas: ruido 2 (1825)
- Goizueta – Ordenanzas: ruido (1825)
- Irun – Los españoles aman el ruido (1900)
- Sobre el ruido de las carretas (1830)
- Mondragon – Subiendo la montaña (1845)
- Grito de guerra vasco (1901)
- Lekeitio – Carro que chirria (1913)
- Bizkaia – Chirrido (1797)
- Ruidos de la guerra (1922)
- Donostia – Tormenta (1688)
- El tamborilero 4 (1900)
- El tamborilero 3 (1900)
- Irati – Bardo de Itzaltzu (1901)
- Hendaya – Chemin de fer (1892)
- El tamborilero 2 (1900)
- El tamborilero 1 (1900)
- Bera – y la batalla comenzó (1813)
- Santander – La explosión (1893)
- Santander – Hundimiento Machicaco (1893)
- Santander – Explosión del Cabo Machicaco (1893)
- Irun – El órgano destruido (1837)
- Irun – Órgano en guerra (1837)
- Zumarraga – Boda (1892)
- Espellette – Tranquilidad de la naturaleza (1901)
- Etxalar – Caza de palomas (1822)
- Donostia – Disfruta el silencio
- Huracán de otoño (1901)
- Donostia – Bilintx (1911)
- Vitoria-Gasteiz – sonido que solo molesta a los necios
- San Juan de Luz – Tabaco y campanas (1750)
- Las armas de hoy (1922)
- Pasai Antxo – Incendio (1897)
- Iñurritza – Romería (1925)
- Zarautz – Gran Romería vasca (1925)
- Elciego – Virgen de la plaza (1868)
- San Sebastián – Irrintzilaris (1913)
- Donostia – Inolvidable concierto (1813)
- San Sebastián – ruido de la guerra (1913)
- San Sebastián – Fuerte ruido (1913)
- Pasajes – La noche antes de la batalla (1813)
- Lezo – Cañonazos pesados y lejanos (1813)
- Otadia – Llanto del carro tempranero (1950)
- Orexa – Esperas de noche (1973)
- Iruñea-Pamplona – Ruido y porqueria (1854)
- Gipuzkoa – Danzas escandalosas (1754)
- Zizurkil – Como si fuera granizo (1872)
- Aia – Silbos de carro (1950)
- Tudela – Ruido que estremece casas (1606)
- Zarautz – Silbido de carro (1930)
- Pasai Antxo – Ruido de las Fiestas patronales (1950)
- Bidasoa – Cegarrera (1793)
- Miraballes – Ruidosa posada (1797)
- Markina – al murmurador escuchado (1847)
- Bayonne – Iglesia llena (1901)
- Ainhoa – Escapada silenciosa (1873)
- California – Mil coyotes (1901)
- Pasajes – Muerte de un órgano (1836)
- Azpeitia – merkatua (1900)
- Donostia – Órgano fracasado (1900)
- Bilbao – Tren y paz (1887)
- Berastegi – Haciendo sonar el carro (1947)
- Bidasoa – Burrundara (1793)
- Ras de campaneta (1888)
- Lesaka – War (1813)
- S.Pée-sur-Nivelle – Fin de la guerra (1919)
- Pamplona – Asedio (1813)
- Lekeitio – jabón para callar (1896)
- Vitoria-Gasteiz – Batalla de Vitoria (1813)
- Iruñea-Pamplona – Voces apagadas (1888)
- Noche primitiva (1888)
- San Juan Portaletaña – Tronketa jotzen (1924)
- Bidebieta – Caen Obuses (1937)
- Canto monotono (1888)
- Yanci – Eco de Locomotoras y música (1915)
- Armendarits – Sonidos de clairon (1923)
- Ensordecedora algarabia (1888)
- Bergara – Canto de las Ninfas del Deba (1816)
- Hijos de la bomba (1922)
- Navarra – Ordenanza de cencerros (1724)
- Música vasca (1838)
- Ruido de fiesta (1897)
- Hondarribia – Ran-ranenea
- Bilbao – Temblor sonoro (1874)
- Bilbao – Alegre repique (1887)
- Bilbao – Campanas y pavor (1887)
- Donostia – Baserriyan (1894)
- La voz de la primavera (1884)
- Estella – Tu! tu! tu! (1873)
- Iruñea-Pamplona – Ruido en horas de descanso (1854)
- Zegama – Baile (1900)
- Olite – El rayo (1564)
- Armendarits – Rebote al suelo (1923)
- Zarautz – Inalterable tamborilero (1925)
- Vitoria-Gasteiz – Enxambres (1786)
- Pasajes – Sinfonía del combate (1898)
- Vitoria-Gasteiz – Ruidos de abeja (1786)
- Bildotsac parlanzuan (1880)
- Vitoria-Gasteiz – Aniversario (1869)
- Vitoria-Gasteiz – Vísperas de la celebración (1869)
- Hondarribia – Pasadera (1940)
- Bilbao – proclamación de Fernando VI (1746)
- Zegama – Día de fiesta (1900)
- Zegama – Cale-gira (1900)
- Biarritz – Carnaval crónico (1869)
- Sinfonía de los canteros (1894)
- Iruñea-Pamplona – ruidos (1854)
- Errenteria – El llanto del caserío (1986)
- Bergara – Repique general (1794)
- Elgoibar – Oreja caliente (1873)
- Gipuzkoa – Juntas generales (1754)
- Iruraiz – Reglas sobre ruido (1892)
- Hondarribia – Faro de Higuer (1883)
- Bilbao – Bombos de redacción (1889)
- Ruido de casa (1802)
- Arzabal – Lobos y música (1908)
- Estella – Vicios reparables (1856)
- Vitoria-Gasteiz – Ordenanzas de Serenos (1835)
- Las aves (1881)
- Donostia – mucho tamborra (1892)
- Bidart – Vieja carreta vasca 2 (1843)
- Bidart – Vieja carreta vasca (1843)
- Donostia-S.Sebastián – Olas y campanas (1894)
- Donostia-S.Sebastián – kir-kir (1894)
- Pasajes San Juan – taparse los oidos (1894)
- Laredo – La campana se pierde (1876)
- Lesaka – Mando le enseñe en Bascuence (1586)
- Pasajes San Juan – Campanas (1894)
- Bera – Tun tun purrupu tun
- El que no quiere escuchar…
- Donostia-S.Sebastián – Principal industria (1900)
- Escuchar en su contra
- Sonidos azules (1900)
- Bera – Gallo a deshora
- Andrea eder ta aberatsa, ero edo zarata
- Asotsa aundi
- Aberatsak, zarata asko
- Bilbao – Música discordante (1830)
- Roncesvalles – Ha sonado ese viejo cencerro
- Baiona – Monbar (1985)
- Gordexola – El alma de las cosas (1883)
- Ataun – Deabruak eman diñ (1926)
- Al tren del norte (1931)
- Farsas (1593)
- Un chirrido horrible (1900)
- Armotxerri – Curación de oídos
- Berrueza – Completas
- Durango – Tren zaratea
- Berrueza – Furrunfiar
- Mirafuentes – Zumba
- Albiztur – Curar la sordera (1770)
- Los Arcos – Tintinulo
- Los Arcos – Tentenublo
- Ataun – Aceite en las orejas (1961)
- Zeanuri – Bertsos al incendio de la iglesia (1919)
- Errigoiti – Sobre las lenguas (1961)
- Martilleo insoportable (1920)
- Iparraguirre (1920)
- Durango – Bombas delante del caserio (2014)
- La imprenta y el placer (1920)
- Bello sexo y leyes (1826)
- Orduña- vírjen y loco frenesí (1878)
- Aramaio – Descripción sonora (1878)
- Uribarri Ganboa – Nota al lector (1845)
- Antzuola – Atardecer (1845)
- Mondragón – Motores y burros
- Alcalá de Henares – Música tierna (1830)
- Donostia-SanSebastián – De noche (1864)
- Donostia-SanSebastián – Mareo (1864)
- Aranzazu – Prohibiciones musicales (1759)
- Aranzazu – Prohibiciones (1727)
- Aranzazu – No a los castrati (1719)
- Mundaka – Euskera (1801)
- Elorrio – Las danzas (1801)
- Bilbao – Idioma impuro (1801)
- Los vascos (1801)
- Mañaria – Zarat itxelak (1930)
- Donostia – Tiros en el Hospital (1935)
- Renteria – Dio un grito (1873)
- San Juan de Luz – Voceando sardinas (1801)
- Bilbao – Un repentino temblor (1937)
- Vitoria-Gasteiz – falar (1903)
- Vitoria-Gasteiz – Ruidos de la Guerra Carlista (1838)
- Donostia – Maremoto (1951)
- Bilbao – Obúses (1937)
- Gernika – El ritmo de la muerte (1937)
- Vernon – Ruido del trueno (1937)
- París – Euzko Deya (1936)
- Vitoria-Gasteiz – ¡A la trolla! (1903)
- Oñati – Cocina en Navidad (1912)
- Oñati – Las orejas de Joanes (1912)
- Vitoria-Gasteiz – ¡Jape! ¡Jape! (1903)
- Gernika – Bombardeo (1937)
- Donostia – No se vozee ni aga zenzerros (1547)
- Vitoria-Gasteiz – Parlera (1903)
- Bilbao – Balas perdidas (1937)
- Bera – El Sonido de los animales (1936)
- Irún – Música Napoleónica (1807)
- Irún – Teodoro Murua
- Muxika – Adarrac (s.XVI)
- Vitoria-Gasteiz – Chincherrico (1903)
- Vitoria-Gasteiz – Chirriporro (1903)
- Sobremesa (1979)
- Gernika – El Sonido de las bombas (1937)
- Vitoria-Gasteiz – Túrratelo (1903)
- Irún – Música en los barrios (1927)
- Vitoria-Gasteiz – Zaparrazo (1903)
- Txingudi – Cervera (1936)
- Aramayona – Ereçiac (1560)
- Irún – Carnavales (1826)
- Irún – Oh, Shambulé (1901)
- Vitoria-Gasteiz – Triscar (1903)
- Vitoria-Gasteiz – Parlera (1903)
- Irún – “Run-run” (1937)
- Donostia/San Sebastián – The Champions
- Donostia/San Sebastián – Testigo nº75 (1813)
- Donostia/San Sebastián – Testigo nº72 (1813)
- Donostia/San Sebastian – Real Club Náutico (1935)
- Ondategi – Las campanas son sagradas (1736)
- Lagrán – Moderación en Santa Águeda (1731)
- Biarritz – En la playa (1909)
- Biarritz – Vendedores callejeros (1909)
- Donostia/San Sebastián – Las sidrerias (1888)
- Túnel de San Adrián (1679)
- Vitoria-Gasteiz – Pelea de bolas de nieve (1692)
- Berriatua – Ferrerías (1895)
- Donostia/San Sebastián – Agosto (1813)
- Tolosa – Tormenta (1900)
- Zarautz – De San Sebastián a Loyola (1909)
- Vitoria-Gasteiz – Fuegos artificiales en 1660
- Durango – Un día feliz (1891)
- Los Tamborileros (1903)
- Alava – Repique contínuo de campanas (1707)
- Gipuzkoa – Sonatas (1899)
- De Cosas y palabras vascas (1912)
- Berriz – Boda a lo vasco (1907)
- Bizkaia – Herejías (1452)
- El crepúsculo en la aldea (1903)
- Donostia – Tun-tun (1898)
- Antzuola – Romería de San Marcial (1900)
- La Havana – lejanías (1911)
- El lenguaje de las campanas (1893)
- Vitoria-Gasteiz – Victoria, Victoria! (1679)
- Etxalar – Palomeras (1896)
- Gipuzkoa – Costumbres musicales (1918)
- Donostia – Disonancias del vascongado (1761)
- Ciboure – Veraneo en San Juan de Luz (1895)
- La misa del alba en las montañas de Nabarra (1893)
- Donostia – Aniversario de 1813 (1815)
- Donostia – Sta Clara en el XVIII (1761)
- Donostia – Mercado en el XVIII (1761)
- El Canto del cuco (1888)
- Bilbao – Ambiente festivo (1887)
- Ondarroa – Primer telegrama en Bascuence (1904)
- Zarautz – Biotzean min dut (1932)
- Donostia-San Sebastián – El traqueteo
- Lesaka – Ofrendas y problemas (1618)
- Sonidos confusos (1922)
- Bakio – Nastes (1905)
- Altza – Tamboril (1801)
- Costa cantábrica – Acordeón (1906)
- Egino – Carnavales
- Lesaka – Ruydo (1605)